En el marco del Día Internacional del Hígado Graso, durante los días 8, 9 y 10 de junio del presente año, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y EtCurae celebraron el Primer Curso Internacional NASH-WEEK 2023, con el propósito de promover el intercambio científico, el conocimiento del diagnóstico, tratamiento y concientización del hígado graso con participación de casi mil profesionales de la salud de todo Latinoamérica, inaugurado por el Director General del Instituto, el Dr. José Sifuentes Osornio, acompañado del Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, la Dra. Nayelli Flores García, el Dr. Ricardo Macías Rodríguez, la Dra. Astrid Ruiz Margáin, así como por Alejandro Ángeles y el Dr. Sitaramaraju Yarramraju, ambos socios Cofundadores de EtCurae,
El Día Internacional de NASH (NASH Day) - organizado por el Global Liver Institute, una organización de la defensa del paciente sin fines de lucro - es una campaña educativa que fue lanzada por primera vez en el 2018, con el propósito de dar visibilidad a la enfermedad del hígado graso, así como a su versión más avanzada, la esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el sitio oficial International Nash Day se considera que NASH es una epidemia oculta, que ha afectado a cerca de 115 millones de personas a nivel global, esto debido a que los síntomas pueden ser no evidentes, es decir, aproximadamente 3 de cada 10 personas en México padecen esta enfermedad, que, sin saberlo, al menos restará 10 años a su vida. Esto se da debido a la alta frecuencia de las enfermedades metabólicas en nuestro país, incluyendo la diabetes (10.3% de la población), la hipertensión arterial (18.4%) y el sobrepeso/obesidad (75.3%), las cuáles influyen en el desarrollo del hígado graso y a su progresión a cirrosis hepática. Esta enfermedad no solo afecta la calidad y cantidad de vida, sino que también es una carga para los médicos, los hospitales públicos y la economía.
Por otra parte, el objetivo del Día Internacional de NASH (NASH Day), es brindar a los profesionales de la salud información actualizada de primera mano para un mejor diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes con NAFLD (enfermedad de hígado graso no alcohólico) y NASH, así como mejorar la investigación científica respecto a la enfermedad. Esto se logra únicamente a partir de la colaboración entre la comunidad científica internacional en la que diversos médicos, científicos e institutos aportan sus conocimientos.
En el evento participaron 13 profesores internacionales provenientes de diferentes universidades de Estados Unidos y España, así como 22 Profesores Nacionales, todos ellos con un gran prestigio académico y amplio conocimiento en el tema, entre los que se encontraban el Dr. Jordi Gracia Sancho del Hospital Clinic de Barcelona, el Dr. Andrés Duarte Rojo de Northwestern University de Chicago, la Dra. Blanca Lizaola-Mayo de Mayo Clinic Arizona, el Dr. Mauricio García Sáenz de Sicilia de UAMS, Arkansas, la Dra. Guadalupe García Tsao de Yale University, el Dr. Naga Chalasani, el Dr. Raj Vuppalanchi y el Dr. Shekhar Kubal de Indiana University, la Dra. Teresa Shamah Levy del Instituto Nacional de Salud Pública, el Dr. Arun Sanyal y Dr. Mohammad Siddiqui de Virginia Commonwealth University, el Dr. Javier Dávila de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Dr. Jorge Armando Barriguete, Coordinador Cooperación Franco-Mexicana de las 4 Academias Nacionales de Medicina y Cirugía de México y Francia, el Dr. Jorge Guerrero del ISSEMyM, la Dra. Rocio Gallego Durán del Instituto Biomedicina de Sevilla, el Dr. Francisco Javier Cubero de la Universidad Complutense de Madrid; así como del INCMNSZ, el Dr. Ricardo Macías Rodríguez, la Dra. Astrid Ruiz Margáin, y la Dra. Nayelli Flores García, el Dr. Emilio Conde, la Dra. Ana González, la Dra. Berenice Román, el Dr. Mauricio Sierra, el Dr. Josealberto Arenas, el Dr. Oscar Fierro, la Dra. Vanessa Rosas, la Dra. Isabel Gutiérrez, el Dr. Irwin Zamora, la Dra. Mónica Meneses,, el Dr. Emilio Conde, el Dr. Braulio Martínez, el Dr. Carlos Ruiz, el Dr. Sergio Hernández, la Dra. Cristina García, la Dra. Stephanie López, el Dr. José González, el Dr. Eric Méndez, la Dra. Nimbe Torres, el Dr. Alejandro Zentella, entre otros.
Durante el curso se abordaron temas relacionados al entendimiento de los mecanismos relacionados con el desarrollo y progresión del hígado graso hacia complicaciones como la cirrosis y el cáncer de hígado, con el objetivo de incentivar la investigación básica en nuestro país, además, se presentaron diversos paneles informativos, las bases del diagnóstico, estratificación y tratamiento de la enfermedad, para culminar con el futuro que depara el estudio de esta condición.
Sobre esta actividad, Alejandro Ángeles Socio CoFundador de EtCurae comenta: “Para EtCurae es de suma importancia promover este tipo de encuentros académico – científicos, donde además de impulsar el conocimiento, se crean comunidades inter-institucionales y multidisciplinarias enfocadas a generar innovación que sume a la atención de los principales retos de salud pública de nuestra región, siempre enfocados en mejorar la vida de los pacientes”.
Sitaramaraju Yarramraju, CEO y Socio Cofundador de EtCurae comenta: En EtCurae estamos muy comprometidos con los pacientes y sus familias, Co-organizar NASH-WEEK 2023 con INCMNSZ es una de nuestras iniciativas en nuestro camino de transformar la vida de millones de familias mexicanas. Como mencionó el Dr. Arun Sanyal “Estamos frente a un tsunami que nos inundará a nosotros y a nuestros hijos”; si bien este es un problema grave, aún podemos actuar ahora, cuidar a la población afectada y, finalmente, prevenirlo. Las acciones simples para comenzar son generar conciencia, implementar esfuerzos de colaboración entre investigadores y médicos de atención primaria para comprender mejor la enfermedad, implementar herramientas de diagnóstico temprano como parte del estándar de atención, educar sobre las modificaciones necesarias en el estilo de vida y tratar a la población que está en riesgo.
Así mismo, Patricia Campa Moya, socia Cofundadora y Directora de Operaciones de EtCurae señala que EtCurae tiene el compromiso de impulsar el desarrollo científico y la investigación clínica en instituciones públicas, principalmente en de aquellas enfermedades que tienen gran impacto en la población mexicana como lo son la diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, las cuales tienen gran incidencia en nuestro país, y son los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y del hígado.
De igual forma, el Dr. Federico Argüelles, Socio Co-Fundador y Director de Cumplimiento de EtCurae, resalto que la concientización sobre esta enfermedad, permitirá prevenir una mayor frecuencia de esta enfermedad y sus consecuencias a largo plazo y así mismo comentó la importancia de aumentar los ensayos clínicos en México enfocados al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en sus etapas intermedias, ya que desafortunadamente esta enfermedad es poco reconocida y sus consecuencias graves como la cirrosis o el cáncer del hígado, hoy son más evidentes, si no se tratan a tiempo.
Por otra parte, y para finalizar, el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ, quien ha dedicado su vida al estudio del hígado, cerró el conversatorio proponiendo poner mayor atención en la detección de enfermedades hepáticas.
Para
los interesados en tomar este curso, las conferencias se encuentran grabadas y
pueden realizarse inscripciones en modalidad virtual en la página web
nashweek.mx